top of page
Test de Resistencia Aeróbica E.T.P.

UN SALUDO CORDIAL

La Escuela Técnico Profesional mediante el Departamento de Educación Física y Artes, ha realizado varias actividades orientadas al desarrollo artístico, físico, deportivo y recreativo de sus educandos.

Uno de estos trabajos realizado está basado en la necesidad de crear un sistema de control en el rendimiento físico de los alumnos, considerando su capacidad aeróbica, ya que no contábamos con un test que se pudiera aplicar a estudiantes comunes, con diferentes tipos de condición física, y dentro de una clase regular.

Este trabajo está confeccionado en una grabación, para ser administrado en la clase de Educación Física, o en un entrenamiento deportivo, llevando los resultados a una planilla de rendimiento. Esta investigación se denominó Test de Resistencia Aeróbica E.T.P.

La característica principal de este trabajo, es que se realiza un control personalizado del aumento o progreso de la resistencia aeróbica, mejorando la condición física en los alumnos.

¿CÓMO SE ORIGINÓ?

Este instrumento está basado en el Test de Naveta, pero no con la finalidad de medir el consumo máximo de oxígeno a deportistas de alto rendimiento, sino para medir el progreso que pueda tener un estudiante regular en su Resistencia Aeróbica.                         

Se trabajó durante muchos años realizando al comienzo el test real, y luego todo tipo de variantes, haciendo algunos cambios en la distancia, en los tiempos y recorrido, para que sea menos exigente, llevando estos resultados a conceptos que a la larga se transformaron en notas, considerando una diferencia, entre damas y varones.

Los beneficios de este trabajo lo reciben principalmente los niños con menos condiciones físicas.

¿CÓMO SE APLICA?

La modalidad de este trabajo, consiste, en que los alumnos trotan una distancia dada,  de ida y vuelta, de acuerdo a su nivel escolar; (18 metros, alumnos del segundo ciclo de Enseñanza Básica;   20 metros alumnos de Enseñanza Media y  24 metros, deportistas destacados  del colegio)  a un ritmo dado por una señal grabada, con un tiempo mucho mayor que el test original,  para que esta actividad física sea totalmente aeróbica, sin una gran exigencia para los alumnos (as) en general;  éstos trotan hasta el minuto 5 y luego descansan durante  2 minutos  para  obtener  una  recuperación incompleta.  A continuación de esto se sigue desde el minuto 5 hasta el 10, repitiendo la misma operación de recuperación.  Así continúan el trabajo hasta completar el Test. Es sumamente importante que los alumnos esperen la señal para iniciar el regreso en el recorrido.

El estudiante que, por su contextura física visible le cueste llevar el rito dado, puede regresar del recorrido desde el lugar en que se encuentre en el momento de la señal, sin necesidad de llegar a la zona de giro. Así se mantendrá trotando mayor tiempo, con su PROPIO RITMO. (no puede perder el sentido del grupo en la dirección del trote)  

El transcurso del desplazamiento se va marcando mediante un sonido especial cada segundo recorrido, donde los alumnos pueden llevar la cuenta de éste, para obtener un correcto ritmo en el trote y distraerlos con la cuenta numérica.  En los dos minutos de descanso los alumnos pueden realizar ejercicios de estiramiento libremente, mientras escuchan una música muy atractiva al oído.

Para iniciar nuevamente el trote, suena una señal y los alumnos se ubican siempre en el mismo sector para esperar la orden de salida. Con este trabajo pueden notar que se estimulan varios sentidos, combinando la actividad física con otras áreas.          

Los primeros seis minutos, el ritmo es extremadamente lento que se consideran como calentamiento.

Para el control en la planilla, se anota el número de lista frente al tiempo que el alumno (a) se retira, considerando encerrar con un círculo el número si es una niña.

¿CUÁNDO SE APLICA?

Este instrumento se debe aplicar en 2 ocasiones, la 1ª (diagnóstico) en la segunda clase práctica de educación física del año escolar, y la 2ª en la última clase de la unidad de Acondicionamiento Físico, es decir, después de haber realizado una serie de actividades orientadas al mejoramiento de la Resistencia Aeróbica de los estudiantes.

Se recomienda realizar en la primera clase, un control de las pulsaciones de cada alumno, para descartar algún problema cardíaco.

La finalidad es comparar estos dos resultados y llevarlos a una tabla confeccionada para medir el progreso obtenido después de 12 semanas de preparación, realizando varias actividades para aumentar la capacidad aeróbica de los alumnos (a) en forma personalizada.

En la realización de estos dos test de comparación, se tomaron algunas medidas para que el alumno realmente se esfuerce en el primer intento, dándole un estímulo en la nota final, si logra ciertas metas.

Este instrumento ha dado resultado en nuestra Escuela gracias al tipo de estudiantes que tenemos, considerando la disciplina, el espíritu competitivo y de superación.

¿COMO LOS MOTIVO PARA QUE SE EXIJAN EN EL DIAGNÓSTICO?

 

ENSEÑANZA BÁSICA (18 METROS).

Varones: en la prueba de diagnóstico el alumno que llegue a los 20 minutos, se le premiará con ½ punto de base para el control final.

Damas: deben llegar al minuto 15 para obtener el ½ punto de base para el control final.

 

ENSEÑANZA MEDIA (20 METROS). DEPORT. DESTACADOS (24 MTS)

Varones: En la prueba de diagnóstico el alumno que llegue a los 25 min. Se le otorga ½ punto de base en el control final.

Damas: Si llega a los 17.00 min. Se le otorga ½ punto de base en el control final

Podemos tener una alternativa de una planilla menos exigente, para los primeros y segundos años. (enseñanza media).

 

¿CÓMO CALIFICO LA SUPERACIÓN DE LA RESISTENCIA?

 

Superación en el control (final)

 

00’30” min. = 0.1 punto 05’30” min. =1.1 punto

01’00” min. = 0.2 punto 06’00” min. =1.2 punto

01’30” min. = 0.3 punto 06’30” min. =1.3 punto

02’00” min. = 0.4 punto 07’00” min. =1.4 punto

02’30” min. = 0.5 punto 07’30” min. =1.5 punto

03’00” min. = 0.6 punto 08’00” min. =1.6 punto

03’30” min. = 0.7 punto 08´30” min. =1.7 punto

04’00” min. = 0.8 punto 09’00” min. =1.8 punto

04’30” min. = 0.9 punto 09´30” min. =1.9 punto

05’00” min. = 1.0 punto 10’00” min. =2.0 puntos

 

*Obtienen este puntaje los alumnos que en la prueba de diagnóstico hayan completado como mínimo el tiempo equivalente a la nota 4.0, desde esa línea parte la superación. Cada línea es una décima de punto. (0.1 punto)

PARA BUEN ENTENDEDOR POCAS PALABRAS

Si en el control diagnóstico, un alumno dura trotando un tiempo equivalente a la nota 4.0, y en el segundo control hace un tiempo que equivale a la nota 5.0; éste progresó 1.0 punto, por lo tanto, la nota que va al libro es un 6.0, se entiende mejor este ejemplo si se considera que en la planilla cada línea es una décima de punto, (0.1 punto) y el tiempo son 30 segundos.

bottom of page